Editoriales

Un viaje a través de regiones y variedades

Tintos de otras zonas

1736767677_vinosdeotraszonaselcorteingles.jpg

España cuenta con 930.080 hectáreas de viñedo (aprox. el 13% del total mundial). Somos el primer viñedo del mundo.

 

En España hay cerca de 150 variedades autóctonas de uva plantadas.

 

Nuestra producción media anual de vino es de 36.4 millones de hectólitros. Somos el tercer productor mundial.

 

La actividad de la cadena de valor vitivinícola supone 20.330 millones de euros de valor añadido, el 1,9% del PIB español. Aporta valor a la economía.

 

En España hay aproximadamente unas 4.347 bodegas exportadoras de vino. Además, nuestros vinos se venden en 189 países de todo el mundo.

 

El vino forma parte de la Dieta Mediterránea y puede tener efectos beneficiosos consumiéndolo con moderación y en el contexto de una dieta equilibrada.

1732119714_elcorteinglesvinosdeotraszonas.jpg
1732119831_vinosespanaelcorteingles.jpg

¿Qué clasificación de calidad existe?

En España, son denominaciones de origen protegidas las siguientes tres categorías:

-Vino de Pago (VP), una figura excepcional, asignada a un único productor, con una extensión delimitada y una producción anual muy escasa, realizada y embotellada en la propiedad.

-Denominación de origen calificada (DOCa)

-Denominación de origen (DO)

-Vino de Calidad con indicación geográfica (VC)

 

La mención de IGP en los vinos españoles se corresponde con la de vinos de la tierra (VT).

 

pt-3 ps-3 pe-3 pt-md-3 pt-lg-3
1732120079_elcorteinglesvinosespana.jpg

Sirva como muestra la diversidad con algunas de la D.O´s en España: Alicante, Almansa, Bierzo, Campo de Borja, Cariñena, Cataluña, Cava, Jerez-Xérés-Sherry, Jumilla, Málaga, Navarra, Priorat, Rías Baixas, Ribera del Duero, Rioja, Rueda, Toro, Valdepeñas, Valencia, Yecla.

 

pt-3 ps-3 pe-3 pt-md-3 pt-lg-3

Variedades de uva

-Tempranillo: un 21% de la superficie del viñedo nacional es de esta variedad, siendo la principal de uva tinta. Llamada Tinto fino o tinta del país en Castilla y León, Tinta de Toro en dicha DO, Tinta Aragonés o Arauxa en zonas colindantes a Portugal, Cencibel en La Mancha y zona centro o Ull de Liebre en Cataluña. Al final, la misma cepa. Y su mayor superficie se concentra en Rioja, Burgos, Cataluña y Castilla La Mancha.

 

-Bobal: Un 6% de superficie es de esta uva tinta de la meseta más oriental, siendo mayoritaria en Albacete, Cuenca, Murcia y Cataluña. También se le conoce como Requena o Requení.

 

-Garnacha: 6% de la superficie nacional. Una de las uvas tintas más extendidas tras la tempranillo, sus principales regiones son Rioja, Aragón, Navarra, Toledo, Madrid y Cataluña. Se le conoce también como Calabrés en la Sierra de Gredos.

 

-Monastrell: Esta uva tinta representa un 4% de la superficie de viñedo en España. Es una uva también cultivada en otros países y que tiene una sorprendente diversidad de nombres según la región, como Mataró, Gayata, Garrut, Baltasar o Murviedro. Una uva puramente mediterránea, cuya principal presencia está en Murcia, Valencia, Almansa y algo en Cataluña.

 

-Garnacha tintorera: representa otro 4% y no, no es la misma cepa que su prima la Garnacha. Se concentra en dos zonas de cultivo muy distantes, como son La Mancha (sobre todo Almansa) y en Galicia.

 

-Variedades internacionales: hablamos de las Syrah, Cabernet Sauvignon o Merlot en tintas.

 

-Resto: el 22% restante corresponde a unas 150 variedades autóctonas minoritarias. Algunas son mayoritarias en ciertas regiones y bien conocidas, como la Mencia del Noroeste o la Albariño gallega, pero en el conjunto del país representan escasa superficie (1% y 0,5% respectivamente) al estar muy localizados sus cultivos. La Graciano de La Rioja y Navarra (llamada Tintilla de Rota en Andalucía) también suena, pero no llega al 0,5% del total. Y la Cariñena, conocida también como Mazuelo en La Rioja o Samsó en Cataluña, viene del nombre de una región aragonesa con su propia DO, ofrece un alto rendimiento y llegó a ser la uva más cultivada en Francia (ahora es la Merlot), si bien no tiene tanta consideración para vinos de calidad y su presencia en el conjunto de España ha decrecido y supone hoy el 1%.

 

Otras uvas diferentes en las tintas son la uva Rufete, la Pietro Picudo, la Bruñal, la Maturana Tinta, la Carrasquín o la Callet.

 

pt-3 ps-3 pe-3 pt-md-3 pt-lg-3

tick image

Habla ahora…